Powered by:
Buscar...
Tags

18/12/2020

Sociocibernética: entender sociedad como un sistema

4/5 - (5 votos)

Sociocibernética, Sociedad y Sistemas

En este post explicaremos qué es la Sociocibernética, así como su evolución e importancia para el estudio de la investigación social.

La sociocibernética es un campo de investigación teórica cuya premisa central sostiene que la sociedad puede ser entendida como un sistema; razón por la cual es posible incorporar conceptos, metodologías y principios de la Teoría de Sistemas al estudio de los fenómenos sociales.

No podemos considerar la sociocibernética como una disciplina definida y estructurada, más bien es un campo de trabajo en el que confluyen una serie de preguntas e interrogantes, provenientes  de las ciencias sociales, con métodos de estudio provenientes de las teorías sistémicas. Convirtiéndose en una herramienta teórica potente para comprender problemáticas complejas.

From: pixabay.com

Fundamentos y evolución histórica

Históricamente, la sociocibernética surge en la segunda mitad del siglo XX de la confluencia de dos campos teóricos: la Teoría General de Sistemas, formulada por Ludwig von Bertalanffy, y la cibernética.

La Teoría General de Sistemas tenía como objetivo alcanzar un nuevo conocimiento de carácter general y universal. Para ello planteaba  la utilidad de comprender diversos fenómenos como sistemas, debido a que garantizaba alcanzar una apertura teórica mayor, permitía la incorporación de nuevas herramientas analíticas. Partiendo de estas ideas desarrolló un método específico para entender el comportamiento de los sistemas,  a partir de modelos, analogías e isomorfismos.

Por su parte, en aquel momento la cibernética era una disciplina emergente dedicada al estudio del cerebro, órgano entendido como una máquina que realizaba  una serie de procesos que podían ser comprendidos, formalizados y replicados. Su objetivo principal era replicar artificialmente el funcionamiento del cerebro humano.

Posteriormente, debido a las limitaciones que experimentó en la búsqueda de ese objetivo, cibernética evolucionó para centrarse en el estudio de temas relacionados con  la comunicación, la gestión y el gobierno de dichos procesos. Evolucionando hacia su definición actual, como la disciplina que se encarga de estudiar los sistemas de control; es decir, aquellos que controlan el desarrollo de los procesos. 

En la década de 1970,  el científico Heinz von Foerster propone introducir  una distinción en el marco de los estudios cibernéticos. Diferenciado entre la investigación que se realiza sobre los sistemas observados ( aquella que se venía realizando hasta ese momento), a la que denominó cibernética de primer orden, y  la investigación sobre los sistemas observadores (aquellos que estudian el comportamiento de los primeros) denominada cibernética de segundo orden

Esta distinción  resultó importante porque permitió introducir  reflexiones más abstractas, si se quiere filosóficas, relacionadas con las condiciones de posibilidad de ciertos procesos y del conocimiento de los mismos.

Paralelamente,  una nueva generación de sociólogos empezó a explorar las posibilidades teóricas que aportaría al estudio de la sociedad incorporar elementos provenientes de otras disciplinas. En esta línea, planteando una acercamiento a la Teoría de Sistemas y  la cibernética, podemos inscribir  los trabajos de Talcott Parsons, Gorge C. Homans y Walter Buckley.  

Especial atención merece el trabajo de este último, pionero en establecer puentes entre la sociología y la Teoría General de Sistemas planteando el concepto de sistema complejo adaptativo. Definido a partir de una sucesión permanente de  fases de conflicto y fases de orden. 

Sociocibernética: presupuestos teóricos

La investigación sociocibernética parte de dos principios. Primero,  una visión relacional del mundo y los objetos que estudia. Segundo, entiende los cambios que gobiernan los estados de los sistemas  como procesos.

Tomando como referente estos principios, su trabajo se centra en una tipología de problemas específicos, como el hambre, la pobreza o los medioambientales; que se desarrollan en una escala global y en los que se puede identificar una amplia confluencia de factores (complejidad). 

Para para comprender los procesos relacionados con estos problemas de investigación, la sociocibernética utiliza como herramienta principal la elaboración de modelos teóricos, con diferentes grado de abstracción, y se plantea como principal desafío “generar un enfoque interdisciplinario para tratar con el gobierno de problemáticas sociales complejas”.

Como se ha dicho antes, la sociocibernética  es mas un campo de trabajo abierto que una disciplina  estructurada. Situación que ha permitido la convivencia de múltiples programas de investigación  dentro de los cuales podemos destacar tres: La Teoría de Sistemas Complejos de Rolando García, la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann y el enfoque de las Ciencias de la Complejidad; las cuales pasaremos a exponer brevemente.

Teoría de Sistemas Complejos

Este planteamiento surge de la reflexión del físico argentino Rolando García y su interés en desarrollar un método capaz de ayudar en la solución de Problemáticas Complejas.  García define cómo «compleja» aquellas situaciones que requieren  un tratamiento de tipo interdisciplinario para ser solucionadas.

En concreto, hablamos de situaciones que trascienden el campo de especialización de las disciplinas tradicionales como la física, las ciencias ambientales y las ciencias sociales; porque se ubican en la intersección entre los campos de trabajo de las mismas. Son problemas como las sequías, las hambrunas y la degradación ambiental. Razón por la que también se les denomina  problemas de frontera.  

Su metodología de investigación se basa en  establecer  una dialéctica entre dos polos, marcados por la integración y la diferenciación de los aportes disciplinarios. Durante el periodo de diferenciación, las distintas disciplinas abordan cada una de las aristas del problema con sus metodologías de trabajo para obtener unas conclusiones que luego son armonizadas en una puesta en común realizada durante las fases de integración.

La integración interdisciplinar no consiste en sumar las conclusiones aportadas por las diferentes disciplinas, sino en integrar todos esos conocimientos en una estrategia integral para abordar el problema y plantear soluciones.  Resultado al que se llega después de  un número finito de iteraciones entre fases de integración y diferenciación.

Para esta posición, los sistemas se construyen a través del trabajo interdisciplinario, a partir de una labor de modelado, y están condicionados por factores políticos y valorativos. La complejidad es una cualidad que se adjudica a una relación cognitiva entre el sujeto que busca conocer y el sistema que se quiere conocer.

En resumen, la Teoría de Sistemas Complejos propone una metodología de trabajo concreta, basada en la interdisciplinariedad y los principios de la cibernética de primer orden, para proponer soluciones a las problemáticas que estudia.

Rolando García

Teoría de Sistemas Sociales

Este planteamiento ha sido desarrollar por el sociólogo alemán Niklas Luhmann, en el marco de su proyecto por realizar  una reconstrucción teórica de la sociología como disciplina del conocimiento. Lo cual, en su opinión, debería generar un teoría general y universalista.

Hemos abordado en otras entradas los fundamentos teóricos de este planteamiento o su papel en el marco de la tradición sociológica, a los cuales remitimos al lector. En lo que sigue sólo haremos una sucinta presentación de los aspectos de su pensamiento relevantes para la discusión sociocibernética.

Para Luhmann, los sistemas son entidades que se definen de manera autorreferente mediante el cumplimiento de una serie de funciones. En el caso de los sistemas sociales, de los que también hemos hablado en otra entrada,  su función característica es la Comunicación.

Sus principios fundamentales son la clausura autorreferencial de la sociología y su apertura altamente selectiva a los logros de otras disciplinas. Según su perspectiva, los sistemas reducen la complejidad desorganizada de mundo a una complejidad aprensible.

La complejidad desorganizada del mundo hace referencia al hecho de que existe gran cantidad de elecciones posibles que nunca llegan a ser realizadas, el acto de elegir una entre ellas es lo que reduce esa complejidad al eliminar el resto de  las posibilidades; acto que abre la puerta a la una nueva complejidad desorganizada que es necesario reducir, pero esta vez asociada a la elección realizada.

La Teoría de Sistemas Sociales es definida como  "la observación [investigación] de las observaciones [reflexiones] de los sistemas de comunicación".  Razón por la cual su dimensión epistemológica constituye una cibernética de segundo orden y un constructivismo radical;  pues los sistemas recrean el mundo gracias a sus observaciones, mediante la introducción de una distinción que les es propia.

La preocupación central de la investigación deja de ser aportar la solución a problemas concretos y pasa a ser determinar cómo el sistema se diferencia su entorno y genera resonancias [un tipo de interacciones] con él.

La radicalidad de esta propuesta teórica llega  a ser tal que  las transformaciones estructurales de los sistemas dejan de ser recursos adaptativos, para convertirse en avances predictivos.

Las adquisiciones evolutivas no surgen; entonces porque sean aptas para la solución de determinados problemas. Más bien, los problemas surgen con las adquisiciones. (Luhmann. La Sociedad de la Sociedad. p, 402)

Igualmente, para este planteamiento, la interdisciplinariedad no es entendida como un método de investigación concreto, que puede ser dirigido y orientado según el interés de trabajo que se este realizando, sino como un diálogo teórico que permite cierta aproximación a la complejidad del mundo, pero que no es capaz de avanzar más allá.

Debido a esto es habitual que la propuesta luhmanniana sea considerada como altamente abstracta y con nulas posibilidades de aplicación práctica.  Idea que consideramos polémica, pues no tiene en cuenta que la utilidad práctica de una teoría no siempre está relacionada con la capacidad de generar  acciones o conocimientos aplicables. Un tema sobre el que hemos hablado al abordar la reflexión de Luhmann en el campo ecológico.

Niklas Luhmann

Niklas Luhmann

Ciencias de la Complejidad

En las últimas décadas, se ha ido consolidando un enfoque de investigación sociocibernético asociado al desarrollo de las Ciencias de la Complejidad.

Las Ciencias de la Complejidad son un campo de investigación emergente relacionado con las ciencias físico-químicas y la lógica matemática. Surgen a partir del trabajo del físico Ilya Prygogine y tienen como concepto central la impredecibilidad del estado futuro de un sistema complejo.

Debido a ello el comportamiento de los sistemas complejos  se desarrolla de forma no-lineal, incompatible con el modelo clásico causa-efecto,  mediante una concatenación de fenómenos abiertos e indeterminados. Por lo que no es posible alcanzar un conocimiento concluyente  y definitivo acerca de los mismos; como pretendían las disciplinas científicas tradicionales.

Las Ciencias de la complejidad no reniegan de un conocimiento científico riguroso y de base empírica,  simplemente  cuestionan su alcance, sus  métodos y la perdurabilidad de sus respuestas.

Su estrategia de aproximación a las realidades complejas es a través de la elaboración de modelos matemáticos. Estos modelos arrojan una serie de escenarios futuros posibles y un grado de probabilidad para la ocurrencia de cada uno de esos escenarios. Enfoque que  ha tenido bastante éxito en el estudio de realidades  como el sistema de tráfico, la propagación de epidemias, la evolución climática, etc.

Pese al protagonismo que han ido ganando, las Ciencias de la Complejidad experimentan dificultades para establecer una interacción fluida  con las disciplinas sociales tradicionales (ciencia política, sociología, etc.) debido a que tienen una alta confianza en el volumen de datos que manejan, orientando gran parte de su trabajo al diseño de los escenarios y al calculo de las probabilidades.

4 comments on “Sociocibernética: entender sociedad como un sistema”

  1. Mil gracias, por los aportes que nos permiten comprender la importancia de la sociocibernetica en él estudios de los sistemas complejos.
    Un abrazo fuerte y saludos.

  2. Buen resumen. No abundan sobre la noción de "proceso", que resultaría central para conocer las dinámicas en que pude evolucionar o adaptarse un sistema complejo.
    Saludos

    1. Gracias por tu comentario Alejandro, efectivamente es un tema pendiente sobre el que intentaremos profundizar en próximas entradas. Te animamos a seguir pendiente de nuevas publicaciones y a dejarnos cualquier comentario o duda que tengas

Responder a Luis Eduardo Payares Porto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram